logo
Consejo de Cuenca del Río Santiago
 Visite la página de la Coordinación de Consejos de Cuenca

 

El recurso hidráulico

Participación territorial estatal y municipal en la Cuenca

Marco natural

Aspectos socio- demográficos

El recurso hidráulico

Principales problemas vinculados al agua

Galería de Fotos

Para acceder de una forma más rápida a la sección de su interes, seleccionela del siguiente menú


PRECIPITACIÓN

La precipitación media en la cuenca es de 736 mm, por abajo de la media nacional, que es de 779 mm. Normalmente las precipitaciones significativas inician en mayo, generalizandose la temporada de lluvias en el mes de junio. estadísticamente las más importantes ocurren en los meses de agosto y septiembre.

 

regresar


AGUAS SUPERFICIALES

Los acuíferos en la cuenca del Río Santiago son 40, de ellos el 23% está sobreexplotados. Destacan los que se localizan en los estados de Aguascalientes y parte de Zacatecas y Jalisco. La recarga media anual en los acuíferos de la cuenca se estima en 1,407 Mm3.

 

regresar


USOS DEL AGUA EN LA REGIÓN

El principal uso consuntivo de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, es el riego agrícola. Existe además una importante demanda no consuntiva para la generación de energía eléctrica, la cual se concentra en dos presas principales Santa Rosa y Aguamilpa. Cabe señalar que esta demenda es 6.5 veces mayor que las demandas de agua superficial para todos los otros usos.

USO AGRÍCOLA

Esta actividad aprovecha más del 69% de las aguas superficiales y subterráneas extraídas en la cuenca. Las demandas de este sector ascienden a 1,652 Mm3, de los que el 51% se satisface con fuentes superficiales y el 49% restante con aguas ubterráneas.

En la cuenca se localizan cuatro distritos de riego, y gran cantidad de unidades de riego para desarrollo rural y propiedades privadas. Los Distritos de Riego tienen una superficie dominada de 80,502 ha, de las cuales el 96% se considera regable.

La superficie total regable en la cuenca asciende a 215,521 ha, correspondiendo el 81% a unidades de riego y pequeñas propiedades y soló el 19% a distritos de Riego.

USO PÚBLICO URBANO

Para el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca se destina un volumen de 401 Mm3, sin incluir el volumen del Lago de Chapala para la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara, el cual asciende a 237 Mm3 al año.

Casi el 87% del volumen total corresponde a aguas del subsuelo y el resto a fuentes superficiales, en particular la presa Calderón, construida para satisfacer parte de las demandas de agua para Guadalajara.

USO PECUARIO

De las extracciones totales de agua en la cuenca sólo el 9% se emplea en usos pecuarios. El volumen asciende a 219 Mm3, siendo el 80% de origen superficial y el resto de aguas subterráneas.

USO INDUSTRIAL

La industria establecida en la cuenca demanda anualmente un volumen de 107 Mm3, de los que el 98% se atiende con agua subterránea y el resto con superficial.

regresar


CALIDAD DEL AGUA

En general, se puede decir que la calidad del agua en la cuenca del Río santiago es aceptable, considerándose inclusive que es la mejor de toda la región hidrológica N° 12.

Sin embargo, nuevamente se presentan sitios particulares donde la calidad no resulta tan favorable, principalmente aguas abajo de las zonas de descargas de los grandes y medianos centros urbanos, como son Guadalajara, Tepic y Aguascalientes, entre otros.

En cuanto al agua subterránea, el mayor problema de contaminación de los mantos acuíferos se presenta en el acuífero de Atemajac, en el que se han encontrado hidrocarburos y sulfatos de cobre. En menor medida se ha detectado contaminación en los acuíferos de Toluquilla, Poncitlán y Ocotlán, con concentraciones de nitratos por arriba de lo normal y en el de aguascalientes por contaminación asociada a las aguas residuales.

En los acuíferos costeros, localizados en la zona de la desembocadura del río Santiago al Océano Pacífico, se han detectado algunos problemas de intrusión salina, que se considera un proceso natural y no producto de la sobreexplotación.

regresar

Comentarios y sugerencias
correo electronico
[email protected]

Ultima modificación: 09.04.2001 16:50
©Derechos Reservados Coordinación de Consejos de Cuenca-CNA 2001